Archivo | agosto, 2012

Hoy decorando con MOSTAZA,!!!!!!!!!……el color mostaza

30 Ago

Image

 

A la hora de decorar, el uso del mostaza no es de lo más usual.

Si bien el color mostaza pertenece a la familia del color amarillo, se emparenta con el color ocre.

Tanto su significado como sus posibilidades de combinación a la hora de la decoración son bastante distintos.

Mientras que el color amarillo es un color cálido que simboliza alegría y felicidad, al color mostaza se le relaciona con el dolor y hasta con la ira; sin embargo, esto no hace mella a la hora de aplicarlo en la decoración, pues el tono del mostaza nos permite realizarhermosas ambientaciones, utilizando para ello los muebles, las paredes, adornos o cualquier otro complemento decorativo.

 

Algunas de las combinaciones más usuales del mostaza se generan con la asociación de este tono con el negro o con el blanco. Mientras que la primera opción da vida a espacios sofisticados y contemporáneos, la segunda puede ser perfecta para crear ambientes vintage. Por otra parte, el mostaza también puede ser combinado con otros tonos más fuertes como el fucsia o el rojo generando espacios más exóticos.

 

Lo que sí queda claro desde ya, es que no debemos excedernos en la presencia de este color en el recinto a decorar, pues aquí sólo conseguiremos tener un espacio deprimente y hasta aburrido.

Fuente : DECOCASA.COM  –  DECORAILUMINA.COM                                                                     

                                           Image

Anuncio publicitario

La fabula de «La liebre y la tortuga» …… o su nueva version «El dolar y el ladrillo»

30 Ago

Image

La famosa fabula de Esopo en la que da cuenta de una liebre muy orgullosa, porque ante todos decía que era la más veloz. Por eso, constantemente se reía de la lenta tortuga.

-¡Miren la tortuga! ¡Eh, tortuga, no corras tanto que te vas a cansar de ir tan de prisa! -decía la liebre riéndose de la tortuga.

Un día, conversando entre ellas, a la tortuga se le ocurrió de pronto hacerle una rara apuesta a la liebre.

-Estoy segura de poder ganarte una carrera -le dijo.

-¿A mí? -preguntó, asombrada, la liebre.

-Pues sí, a ti. Pongamos nuestra apuesta en aquella piedra y veamos quién gana la carrera.

La liebre, muy divertida, aceptó.

Todos los animales se reunieron para presenciar la carrera.

Confiada en su ligereza, la liebre dejó partir a la tortuga y se quedó remoloneando. ¡Vaya si le sobraba el tiempo para ganarle a tan lerda criatura!

Luego, empezó a correr, corría veloz como el viento mientras la tortuga iba despacio, pero, eso sí, sin parar. Enseguida, la liebre se adelantó muchísimo. Se detuvo al lado del camino y confiada en su velocidad, la liebre se tumbó bajo un árbol y ahí se quedó dormida.

Mientras tanto, pasito a pasito, y tan ligero como pudo, la tortuga siguió su camino hasta llegar a la meta. Cuando la liebre se despertó, corrió con todas sus fuerzas pero ya era demasiado tarde, la tortuga había ganado la carrera.

Lo mismo ha sucedido y vuelve a suceder hoy con el dolar y el ladrillo.

Sabemos que el 75, año de la famosa devaluacion del ministro Celestino Rodrigo «RODRIGAZO» fue el año bisagra para que el argentino medio comenzase a pensar en dolares y se consagro como resguardo de valor en el 76 con la gestión de Martinez de Hoz.

 

Tanto en esa devaluacion como en la posterior durante la gestión de Lorenzo «el que apueste al dolar pierde» Sigaut, y subsiguientes, hiperinflación del 89, o crisis del 2001/2002 con varias mas en el medio, el «dolar/liebre» pico en punta, acelero con ajustes del 80%, del 50%, siendo la mas cruel la ultima de 2001/2002 en la cual la devaluacion fue del 315%, llevando el dolar a $4,15 en abril de 2002, que luego bajo hasta $2,80. En todas esas situaciones «el ladrillo/tortuga» se quedo rezagado, sin embargo siempre, mes a mes, recuperación mediante, alcanzo y hasta supero largamente al «dolar/liebre».

 

Y esto se debe a que las escapadas recurrentes del «dolar/liebre», por diversos motivos según quien sea el que realice el análisis, son ajustes que realiza «el mercado» ya sea por desconfianza, temor, alta inflación en dolares o especulación, pero esos ajustes luego se frenan  mientras que «el ladrillo/tortuga» avanza lentamente ya que los terrenos escasean y el aumento demográfico aumenta permanentemente las necesidades de un techo y viviendas dignos.

 

Hoy ya casi en septiembre de 2012, podemos ver que después de discusiones, propuestas de dolar oficial o blue o celeste, el costo de la construcción, un indice que emite la C.A.C., hizo que la propiedad pesificada medida en dolares se encuentre en valores similares  a los de fines de 2011.

Esto se ve claramente al aceptar que la propiedad en enero debió de pesificarse a $4,50

De esta manera, 1M2 de u$s2.000 paso a valer $9.000,  aplicándole el indice mencionado que a fin de julio fue de un acumulado del 28,5% en 2012,   tenemos 1M2 que hoy vale $11.600 que equivalen a u$s1.850 del llamado «dolar blue»

¿ Los que compraron en pesos, en que valor van a vender ? dolares, yenes, euros, rupias, marcos alemanes, toneladas de soja….. o pesos??????

25 Ago

Image

Mucho se esta hablando hoy, lastima que tardaron un poco mucho, de como fueron los desarrolladores los que se adaptaron a las nuevas reglas y adoptaron al » $ peso $ » como nueva moneda de cambio en el ambito inmobiliario.

Tambien de como poco a poco, se ven mas ofertas de departamentos usados en pesos.

 

Ahora, la pregunta es

¿ sera suficiente esto para dejar de pensar en dolares y comenzar a pensar en pesos ?

 

Estamos convencidos de que asi sera, entre otras cosas por que las cuotas de los departamentos en construccion se iran ajustando por el indice del costo de la construccion de la camara argentina de la construccion CAC y no por el que emite el tan temido y vilipendiado INDEC.

 

¡¡¡¡¡¿¿¿ Que tiene que ver el que las cuotas se ajusten por costo de la construccion para aseverar que sera mas facil pensar en pesos que en dolares ????!!!!!!

 

Muy simple, hoy un departamento de un ambiente, monoambiente de 33M2 en construccion se ofrece en $360.000/420.000, con un adelanto de 30% y saldo en 20/24/30 cuotas digamos de $15.000/$20.000. Si tenemos en cuenta que el ajuste sera de un 25/35% anual quiere decir que el que comienza hoy abonando digamos $120.000 y cuotas de $15.000, terminara abonando la cuota No. 24 en $25.500. ¿Como  hace para saber cuanto pago?

¿Lleva anotado cuantos dolares fueron el adelanto y cuantos dolares era cada cuota? Seria una forma pero eso no le asegura saber si esta vendiendo bien o mal, depende de si el dolar subio mas que la inflacion, igualo la inflacion o estuvo por debajo de la inflacion.

¿ Suma todo lo que pago? Seria otra forma pero obviamente los 15.000 de hoy no son los 25.000 de dentro de 2 años y viceversa

 

¿ Que hacer ?

Vender en pesos al valor actualizado

 

¿ Como ?

Muy facil, la cuota No. 24, $25.000, los multiplica por 24 , lo que le dara $600.000, que son el 70% del departamento, falta sumarle el 30% que pago inicial de $120.000 que ajustado seran + o – $200.000, es decir que el lo compro en un precio que fue aumentando y actualizado equivale a $800.000 que no tenemos idea de cuantos dolares, rupias, yenes, o libras esterlinas signifiquen, pero si sabremos que sera el costo dentro de 2 años de ese departamento de 33M2, que como ya esta terminado y listo para entrar a vivir o alquilar lo vendera un 10 o 15 o 20% mas es decir en $900.000/$980.000, que hoy parece un disparate pero que con un indice de que indique que el costo de la construccion aumento un60%, no lo sera tanto, tengan en cuenta que todos los salarios aumentaran en una  medida similar y los costos internos tambien.

¿ Puede no ser asi ?

Obviamene, puede haber una recesion en el medio,

una deflacion,

un repunte,

una reactivacion,

tantas cosas y muchas mas,

pero la economia no es algo estable, ni absoluto, ni totalmente predecible, depende de muchisimos factores, hasta podria darse que el departamento valga mucho mas o mucho menos, pero siempre seran 33M2, vendibles o, lo mas importante, » intercambiables por otros M2 «, esto significa que si a los 2 años haya subido, mantenido o bajado su precio, su valor en M2 sera el mismo, valdra 33M2, por lo tanto los podra entregar en parte de pago por un departamento de 45M2 y le restara pagar solo 12M2

Lentamente el sentido comun, el menos comun de los sentidos, se va adueñando de la situacion en el Mercado Inmobiliario (recargado)

23 Ago

Image

 

Estas son las conclusiones a las que arribaron en AREAS GLOBALES en su edicion de agosto

* Se invierte en pesos en obras en construcción que se planifican con el sistema de fideicomisos, mediante pago de cuotas ajustables con el índice de la Cámara Argentina de la Construcción.
 
* El mercado de unidades usadas sigue manejándose en dólares. No hay disparada ni estancamiento de precios de inmuebles y los valores que se alcanzan responden a los mecanismos de la demanda.

* La mayor atracción del momento que se vive en el sector sigue siendo invertir en unidades pequeñas.

* En precios, la mayor cantidad de operaciones responde a unidades de menos de U$S 250.000.

* Si hay urgencia en vender es el propio dueño quien tiende a bajar el precio, pero sin esa urgencia lo retira del mercado y espera.

* Las unidades nuevas y pesificadas tienen hoy mayor movimiento de mercado que los usados en dólares, tanto por la escasez de divisas como por el tipo de propiedad que se oferta.

* Habrá estabilidad de precios, porque un 80% de la oferta está hoy pesificada.

* En las grandes ciudades, los usados van tomando la tendencia a pesificar, en un 40 % promedio de las consultas, pero ello siempre en dependencia con las necesidades de compra y de venta que pueden surgir en cada operación.

* Las necesidades de alquilar son las habituales y hay bastante oferta, porque se engrosó con los retirados de la venta.

* Los planes oficiales de vivienda son útiles a la industria de la construcción pero no a la dinámica de las inmobiliarias, porque los créditos a poseedores de lotes apuntan a los cordones industriales alejados de la capital o directamente al interior.

 

En sintesis, lo que venimos sosteniendo desde un principio.

– El mercado «que vende» es el pesificado

– Los desarrollistas dieron el puntapie y llevaron agua para su molino al pesificar.

– El que no necesita vender espera y gracias a la inflacion en dolares, en breve los valores volveran a equiparar y hasta sobrepasar los valores del 2011

– Los alquileres no han subido demasiado, especialmente aquellos que estan vacios o a la busqueda de un nuevo inquilino. Quiza en una renovacion, un inquilino acepta un aumento en la medida que se evita salir a buscar una nueva propiedad con los gastos marginales que significaria , por el tiempo de busqueda y mudanza.

¿ Dolares, pesos, euros…. o metros » M2 » cuadrados (segunda parte)

20 Ago

Image

http://www.diariobae.com/diario/2012/08/14/16132-avanza-la-pesificacion-del-mercado-inmobiliario.html?goback=.gde_3980852_member_147119587

Despues de leer esta nota en un medio que hasta hace muy poco pataleaba, protestaba y favorecia discursos enardecidos en desprecio por las medidas economicas, » que atentaban contra las libertades republicanas » ya no nos quedan dudas

Si, avanza la pesificacion y lentamente los valores, si el dolar marginal/blue/paralelo se mantiene se van acercando nuevamente.

 

¿Cual es el razonamiento que da sustento a esta situacion ?

Muy facil, supongamos un departamento que en enero costaba u$s100.000

¿ cuanto debiera costar hoy ?

 

Si el departamento se hubiese pesificado en enero estariamos hablando de $450.000 ene enero, sin embargo ahora en agosto el precio debiera de ser $575.000, similar a lo que dice el final de la nota de BAE.

 

¿ Y por que deberia costar $585.000, si hace solo 7 meses costaba $450.000?

Por que el aumento del costo de la construccion, basado en el indice de la camara de la construccion aumento en los primeros siete (7) meses un 27,8%.

Simple y claro, ante una demanda dormida pero latente, una oferta menor, aumentos de precios internos los precios no solo se sostienen en pesos, sino que acompañaran a la inflacion del sector.

 

Con esto se reafirman los comentarios que venimos haciendo

PRIMERO: en cuanto a que antes las sucesivas devaluaciones que hemos vivido, siendo la que dio el puntapie de este analisis, la del 75 conocida como Rodrigazo, pasando por la tablita de M. de Hos, el Sigautazo «el que apueste al dolar pierde» , la hiper de Alfonsin, y la crisis 2001/2002 con su devaluacion y pesificacion asimetrica, primero la propiedad se quedo atras y luego siempre supero el anterior techo medido en dolares.

SEGUNDO: Que el que queria vender en estos meses lo tenia que hacer en pesos al valor oficial mas ajuste por CAC o en dolares con una quita, al principio del 20% y hoy estariamos hablando de solo un 10%

TERCERO: NO VENDA, ni en pesos ni en dolares, si no compra otra propiedad o tiene algun otro proyecto alternativo. Atesorar pesos es licuacion de capital y dolares contra ladrillos no tiene sentido salvo que uno este previendo algun estallido como los nombrados.

CUARTO: si quiere seguir en el negocio inmobiliario, como inversor o como operador, aprenda a pensar distinto, no piense en dolares, ni en euros,yenes,libras o pesos argentinos, PIENSE EN M2 

¿ Dolares, pesos, euros….. o metros » M2 » cuadrados ?

18 Ago

Image

La siguiente es una historia real de estos ultimos dias. 

Teniamos a la venta una propiedad tasada en u$s70.000 ($305.000) en noviembre de 2011. La venta se hacia para realizar una compra en provincia. 

A partir de enero sabemos todos lo que fue sucediendo con la posibilidad de adquirir dolares y la trepada del dolar marginal, blue, paralelo, informal habiendo llegado a mediados de julio a $6,90 y retrayendose ahora a $6,30.

En junio nos ofrecen $318.000 (u$s53.000 billete) (u$s68.000 oficial) pero el propietario rechaza la propuesta. Dado lo cual intentamos sostener la operacion haciendole ver que las propiedades especialmente en construccion, se habian pesificado, con lo cual lo importante no eran los dolares sino los metros cuadrados. Obviamente, como es logico dada la actitud general, los comentarios apocalipticos y notas periodisticas, desconfio de lo que le sugeriamos, para lo cual le propusimos realizar una busqueda en la zona donde queria comprar para ver si podiamos concretar la operacion, a todo esto al que habia reservado como no queria esperar a que el vendedor consiga, le devolvimos la reserva.
El paso siguiente fue acompañar al vendedor en la busqueda, y luego de evaluar varias propuestas se decidio por una con la cual comenzamos a negociar.

La propuesta fue por dos departamentos de u$s60.000 cada uno y la negociacion se cerro de la siguiente forma, le tomaban en parte de pago su departamento de u$s70.000, + u$10.000 y el resto, u$s40.000 lo convertimos en $200.000 ( pesificado a $ 5 ) en cuotas ajustables por costo de la construccion.

Obviamente la primer lectura pareciera indicar que vendio a u$s70.000, el valor del año pasado, con lo cual nuestra propuesta anterior de $318.000 (u$s53.000 billete) era un error.

Ahora bien hagamos el siguiente ejercicio
– El departamento que nuestro cliente vendia en u$s70.000 pesificandolo a $5 hubiesen sido $350.000, muy poco mas de la oferta que nosotros teniamos, la cual podia llegar a subir.
– Los dos departamentos que compro en u$s120.000 pesificados a $5 hubiesen sido $600.000.
– Los u$s10.000 en efectivo otros $50.000.
 Con lo cual le hubiese quedado una deuda de $200.000, lo mismo que en la negociacion en donde entrego el   departamento en parte de pago presuntamente a u$s70.000

¿A cuanto vendio entonces, a u$s70.000 o cambio M2 x M2?

Lentamente el sentido comun, el menos comun de los sentidos, se va adueñando de la situacion en el Mercado Inmobiliario

10 Ago

Image

 

Esta nota salio publicada en AREAS GLOBALES, fijense la similitud con lo que venimos diciendo desde hace meses.
Nos es con sentido triunfalista ni por soberbia que lo remarcamos, es solo para mostrar que el sentido comun esta triunfando

La trampa de las razones

Un viejo chiste narra que en un juicio, el magistrado escucha la posición del fiscal y masculla “Tiene razón…”. Después escucha al abogado defensor y murmura “Tiene razón…”. El ordenanza que le sirve un café y lo conoce hace años, le musita al oído: “Perdone Su Señoría, pero creo que no le puede dar la razón a las dos partes…”. Y el juez lo mira y le responde: “¿Sabe que usted también tiene razón?”.

La humorada es aplicable a la actual coyuntura del sector del real estate en todas sus variantes, ante las medidas de control cambiario. Tienen razón los que dicen que son equivocadas y que generan frenos inadecuados en la construcción y comercialización de viviendas, pero también tienen razón los que dicen que hay que evitar las profecías autocumplidas, porque de tanto decir a los actores de los negocios inmobiliarios que todo está frenado, a la larga se logra que nadie se anime a nada y que todo se frene, hasta lo que no lo estaba…

¿Habremos llegado a la conclusión, tal vez pretensiosa, de que en la vida no basta tener razón, sino poder aplicarla en pro de la solución de los conflictos y al mismo tiempo admitir que nadie tiene toda la razón ni es dueño de todos los aciertos o todos los errores?.

Hasta estas medidas coercitivas de la libertad cambiaria, el mercado había obtenido repuntes notables tras la crisis nacional del 2002 y tras las distintas burbujas internacionales del 2008 y los coletazos del 2009. En una plaza históricamente dolarizada y en un país donde el término pesificación genera cuadros de terror, las medidas intervencionistas resultaron fatales.

Pero el dirigente, el ejecutivo, el hombre de negocios, el agente inmobiliario, el asesor de inversores, es aquel que, si quiere cumplir cabalmente con la misión que le corresponde, no puede ni debe sumarse a la cadena del pánico. La función debe continuar.

Así como el estadista debe saber qué pasa mañana con la medida que tome hoy, el dirigente debe saber qué medida tomar hoy para que el mañana sea mejor que el ayer.

Por eso, modestamente abogamos por el esfuerzo conjunto de los responsables del mercado, por el eclecticismo suficiente que permita tomar lo razonable de cada posición y elaborar propuestas superadoras de estos tragos amargos. ¿No hay dólares?. Búsquese entonces un acuerdo pesificador que sea equilibrado entre comprador y vendedor, entre inversor y constructor, entre intermediario y partes enfrentadas.

Y retomar la capacidad de asesoramiento de las partes con la cabeza puesta en que la operación no debe caerse y ninguna debe salir gananciosa si ello significa el perjuicio de la otra.

Mejor recordar entonces que las grandes naciones del mundo han progresado por la inteligencia y la audacia creativa de sus dirigentes en todas las áreas. Y que muchas veces el éxito no ha sido gracias a sus gobiernos, sino pese a sus gobiernos…

https://acchinichaufan.wordpress.com/2012/07/11/pesificar-a-460-o-a-590/

 

* Cajas de seguridad con paredes de ladrillos *

4 Ago

Image

Este concepto fue vertido por Gustavo Ortolá, presidente de Go Real Estate y tesorero de AEV el 3 de mayo ppdo. durante   el seminario “Las nuevas regulaciones cambiarias y su impacto sobre el sector inmobiliario” organizado por el Instituto de Desarrollo Inmobiliario. 

Desde siempre, «el techo propio», y mas especificamente de la mano de la gran ola inmigratoria de principio y mediado del siglo XX, este concepto no solo echo raices, sino que fue parte fundamental de la idiosincracia del argentino medio. El haber tenido que irse de sus paises por motivos economicos, politicos, y el mal habitat conseguido al llegar, conventillos o similares, hizo que esa gran masa de nuevos ciudadanos, pusiese como objetivo primario y fundamental el lograr para el y su familia  «ser dueños de su vivienda».

Muchas agua paso bajo el puente y en las ultimas decadas, especialmente en la de los años 90 y en la primera del siglo XXI, se dieron dos situaciones bien distintas en cuanto a la construccion y adquisicion de inmuebles.

Desde la convertibilidad en abril de 1991 hasta fines del año 2000, se construyo mucho y se compro mucho de la mano de gran cantidad de creditos hipotecarios. La mayoria de las operaciones de compra-venta era de parte de familias que se agrandaban o de nuevas familias que comenzaban a formarse. Sabemos todos como termino ese festival, con una deflacion durante todo 2001, que hizo bajar los precios hasta un 20%, y logrando en el segundo semestre de ese año una paralisis casi total, el posterior corralito y la megadevaluacion con pesificacion asimetrica del 2002. Muchos de aquellos que compraron en el mencionado periodo, terminaron perdiendo su propiedad, por imposibilidad de continuar con los pagos, en lamentables remates judiciales.  Es decir que esa supuesta bonanza que significo la creacion de nuevos dueños, termino convirtiendose en un mal sueño con un final de pesadilla.

A partir de mediados de 2002 a fines de 2003 el mercado inmobiliario se reactivo notablemente tanto en operaciones como en precios, lo que hizo que, especialmente mediante la figura del fideicomiso, empresarios o profesionales con altos ingresos,  que no confiaban en los bancos, volcasen sus excedentes a los ladrillos, fomentando la construccion, pero obviamente no para vivir, sino como inversion, ya sea para capitalizarse o bien para obtener una renta, menor a la que generalmente ofrece el mercado financiero pero mas solida y tangible ya sea por lo concreto que significa tener un inmjueble, como por lo indispensable que es tener un techo para gran parte de la clase media que alquila por no poder comprar. Es asi que se beneficiaron los proyectos de unidades chicas 1,2 y 3 ambientes. Siendo las de 1 y 2 ambientes las mas rentables, ya que en este segmento se suma la demanda de estudiantes del interior o extranjeros que ven en nuestras universidades excelente relacion costo/nivel de instruccion su vez dio motivo para que en los años 2009,2010,2011 esta tipologia fuese la que representaba el 80% de los emprendimientos.

Nos encontramos ahora a mediados de 2012, con un mercado pesificado en las operaciones inmobiliarias, promesas de creditos para ciertos sectores y un importante deficit habitacional. Asalariados con buenos ingresos, que si tuviesen lineas de credito viables y obviamente en pesos, estarian mas que interesados en volcar su gasto anual en alquiler, hacia la adquisicion de una propiedad. Fideicomisos en marcha, con cuotas pesificadas. Un dolar paralelo/marginal/negro o blue, muy volatil, que sube y baja sin demasiada explicacion logica. Experiencias propias, epoca de convertibilidad ficticia 1 a 1 que cuando termino sabemos como fue, experiencias externas de creditos con baja calificacion. 

Es el momento de fortalecer la idea de la inversion en ladrillos como

«la verdadera caja de seguridad»

– Caja de seguridad para los inversores, que convierten sus billetes en un bien tangible y durable, que suba o baje siempre se podra cambiar por mas metros cuadrados abonando la diferencia o por menos metros cuadrados, logrando dinero liquido para afrontar otro tipo de obligaciones.

– Caja de seguridad para propietarios, que en el dia de mañana, a la hora de jubilarse, se puedan achicar en sus metros cuadrados y obtener una renta con los metros sobrantes.

– Caja de seguridad para los ahorristas, que invierten en un bien que siempre ira subiendo en pesos por encima de ciertos bienes y servicios internos, ya que este bien sube mas de acuerdo al aumento del costo de la construccion, con una demanda creciente especialmente por el aumento de la poblacion.

 

Solidaridad :Todos para uno y uno para todos – Sinergia : (1 + 1 =3)

1 Ago

Image

Solidaridad

Determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común; es decir, por el bien de todos y de cada uno, ya que todos somos verdaderamente responsables de todos.

La solidaridad es uno de los principios basicos para la organizacion social, politica y constituyente de una sociedad, el fin y el motivo primario del valor de la organización social. Su importancia es radical para el buen desarrollo de una doctrina social sana, y es de singular interes para el estudio del hombre en sociedad y de la sociedad misma. Se puede definir como la colaboración mutua entre las personas, un sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobretodo cuando se vivencian experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.

 

Sinergia

Es un concepto que proviene del griego «synergo», lo que quiere decir literalmente «trabajando en conjunto». Su significado actual se refiere al fenómeno en que el efecto de la influencia o trabajo de dos o más agentes actuando en conjunto es mayor al esperado considerando a la sumatoria de la acción de los agentes por separado. 

De acuerdo a la Teoría general de Sistemas, las interacciones entre las partes o componentes de un sistema generan un valor agregado mayor al que se lograría si cada componente funcionara por separado.

 

En el caso del Equipo de Trabajo, visto como sistema, la Sinergia se hace presente en aquellos Equipos donde el logro de los objetivos se alcanza gracias a que los integrantes comparten una dirección común, con un sentido de comunidad y apoyo mutuo.  

 

Es decir 1 + 1 = 3

Una organización es considerada sinérgica cuando los órganos que lo componen no pueden realizar una función determinada sin depender del resto de los miembros que componen dicha organización. De aquí viene la afirmación aristotélica relacionada con este concepto: “el todo no es igual a la suma de las partes”

En sintesis, como en la novela de A. Dumas, «Los 3 mosqueteros » todos para uno y uno para todos como simbolo de solidaridad  y la famosa maxima, «La union hace la fuerza», como simbolo de sinergia,  ambos conceptos son muy utiles a tener presentes para el diario vivir.

Aqui les copio un  cuento en donde la solidaridad y la sinergia son las verdaderos protagonistas

Érase una vez un soldado que volvía de la guerra. Llegó a un pueblo, un día de mucho frío. Agotado y hambriento, se acercó a una de las primeras casas que divisó y pidió algo para comer. Una humilde anciana le respondió: “No tenemos nada, ni siquiera para nosotros”.

Siguiendo su camino, el soldado probó suerte en la siguiente casa para pedir un trozo de pan.

-No tenemos ni para nosotros, le volvieron a decir.

-¿Al menos, tienen una olla?, preguntó el soldado.

– Sí, tenemos una gran olla de hierro.

-¿Tienen un poco de agua?, siguió preguntando el soldado.

– Claro que sí, le contestaron.

– Muy bien – dijo el soldado – llenen la olla de agua y pónganla al fuego, porque yo tengo una piedra especial, la piedra que hace sopa. Todos se reunieron alrededor del soldado para ver la mágica piedra.

La dueña de casa llenó la gran olla con agua y la colocó sobre una fogata que habían preparado. El soldado sacó una piedra de su bolsillo, una piedra que parecía bastante común, y la arrojó a la olla.

– Ahora, dejémosla hervir, dijo el soldado.

Ansiosos, todos se sentaron a esperar que el agua hirviera. Mientras tanto, otros vecinos curiosos se acercaban a comprobar lo que ya se estaba circulando en el pueblo: había una piedra mágica que fabricaba sopa.

– ¿Podrían darme una pizca de sal?, preguntó el soldado. Uno de los vecinos corrió a su casa y ofreció la sal, que el soldado colocó en la olla. Nuevamente todos se sentaron alrededor de la olla a esperar el milagro.

– Si alguien tuviera un par de papas, le vendría muy bien a esta sopa, comentó el soldado.

– Yo tengo algunas en mi casa, ya las traigo, dijo otro de los vecinos.

Mientras el soldado las colocaba en la olla, contaba las aventuras que había pasado durante la guerra. Al probar un poco con la cuchara, dijo: «Creo que unas zanahorias le darían un sabor más interesante». Nuevamente, un vecino acercó sus pocas zanahorias a la olla.

Mientras el soldado revolvía la preparación, recordaba el rico sabor que su abuela le daba a sus sopas, poniendo un par de cebollas y un ajo. Mientras seguía contando sus historias, sin parar de mezclar y con el pueblo revolucionado con la piedra milagrosa, el soldado seguía consiguiendo ingredientes.

– Ya falta poco, decía el soldado.

Mientras el pueblo se agrupaba alrededor de la olla, un hombre había llegado con dos perdices que había cazado horas antes.

-¡Eso sería excelente!, dijo la mujer del hombre, mirando al soldado buscando su aprobación.

Al fin la sopa estuvo lista: todos pudieron comer de ella y la encontraron realmente deliciosa.

– ¡Qué rica sopa!, dijo un vecino.

– ¡Es una piedra milagrosa!, dijo el cazador.

Todos celebraban el logro de la piedra.

– Siempre que la usen de la misma forma, van a obtener el mismo resultado, dijo el soldado y se las obsequió.

El pueblo, feliz porque no volverían a pasar hambre, despidió agradeciendo el importante obsequio del soldado.

Antes de ingresar al siguiente pueblo, el soldado tuvo la suerte de encontrar otra piedra que hace sopa.

¿Cuál es tu piedra?

Los desafío a encontrar la piedra que hace sopa.

Una persona, independientemente del tamaño o poder, cuenta con recursos (tangibles e intangibles) que, si nos ponemos a mirar con detenimiento, no son muy diferentes a los de otras.
Crisis es oportunidad, pero nadie quiere enfrentarse a una crisis. ¿Será porque nos obliga a salir de nuestra área de comodidad? ¿Será porque nos exige ser más innovadores?

En el camino de la vida, como en el del soldado, siempre encontraremos varias piedras. Lo importante reside en nuestro punto de vista de la realidad.

 

 

 

 Image