Seamos serios
Y por favor leer hasta el final antes de opinar
La justicia fallo en contra del Banco Nación
y eso significa otro golpe mortal al sistema de créditos UVAs, único sistema posible para otorgar créditos en un país con inflación.
¿Por qué?
Por el simple hecho de que el sistema francés aplica la mayor carga de intereses en las primeras cuotas y con una tasa del 90% significa que la primer cuota lleva un 7,5% de interés, imposible de aceptar aún para la persona de altos ingrese que pudiese calificar.
El sistema UVAs permite aplicar una tasa baja de interés justamente porque ajusta el capital
Personalmente estoy a favor de los subsidios a gente de bajos recursos, a favor de la vivienda social y a favor del alquiler social.
Pero los bancos no funcionan así, no son ONGs y por otra parte el dinero que prestan en su mayor porcentaje es dinero de ahorristas que ponen el dinero a plazo fijo, es decir que les prometen una capitalización con el mismo sistema con el que otorgan un crédito hipotecario.
En este caso de la nota periodística el deudor pidió un préstamo de $2.300.000 y hoy debe $23.000.000, 10 veces mas lo cual parece una barbaridad y una injusticia.
Si miran las imágenes que acompañan este posteo podrán ver que
- El RIPTE pasó de $21.000 a $194.000 es decir que aumento 9 veces
- El IPC acumula desde 2017 entre un 950 y un 1000% es decir que todo aumentó en promedio 10 veces
- Del dólar no hace falta que muestre nada, de $19 que estaba en 2017 paso a $380 hoy, aumento ¡¡¡ 20 veces ¡!!
Es decir que ese señor en salarios o en litros de leche debe lo mismo que antes, reitero, sistema francés, la mayor parte de la cuota es interés y una ínfima parte de capital.
Uno de los grandes problemas para los endeudados es que aún cuando la cuota apenas sea un poco mayor en porcentaje, que haya pasado del 25% al 30% de sus ingresos, lo que también sucedió es que los servicios y expensas aumentaron en ese período mucho mas que el promedio de la inflación por lo tanto al tomar el crédito los servicios (electricidad,agua y gas) mas las expensas erán un 10% de sus ingresos y hoy son el 20%, sin embargo en eso nadie se fija.



