¿ Hasta cuando vamos a seguir lamentandonos y llorando por la falta de recursos sin generar reemplazos ?

17 Nov

Imagen

Miguel Pato – Director Regional EY Real Estate Group para LatAm

» La Argentina funcionó sin crédito hipotecario desde Febrero de 1946 a mediados de 1992, luego tuvimos una gran evolución que terminó con el mamarracho de la pesificación. Por lo tanto, en los últimos 63 años se hicieron seis millones de viviendas y sólo tuvimos crédito hipotecario real en el período 1992 a 2001. Por lo tanto, o inventamos una forma de financiar sin bancos o nos quedamos en el reclamo estéril.»

Fuente : REPORTE INMOBILIARIO – DICIEMBRE 2009

 

Pasaron cuatro años y no solo la situacion sigue igual con respecto a los creditos, en el medio comenzaron las restricciones a la compra de divisas, «el CEPO al dolar», lo cual segun muchos fue otro elemento que freno las operaciones inmobiliarias.

 

En ambos casos creo firmemente que es un error, no son estos motivos los que frenan las operaciones inmobiliarias sino que son dos herramientas muy utiles pero que si faltan «no sabemos que hacer».

 

Seria como asegurar que una persona portadora de SIDA, muere por SIDA.

Falso.

Una persona muere de pulmonia, neumonia, bronquitis, gripe o alguna otra enfermedad por que no tiene sus defensas ni  utiliza herramientas sustituas, por ejemplo antivirales.

 

El credito, los dolares fisicos, son herramientas para «defender mejor la venta»  y la La falta de credito, el CEPO nos dificulta el «defendernos/vender» y es ahi donde tenemos que generar herramientas nuevas.

 

Una de ellas seria desmistificar que las operaciones inmobiliarias solo se pueden hacer en dolares.

 

Otra, dejar de creer y sostener que los ladrillos cotizan en dolares

 

Otra, insitir con un valor historico en dolares, cuando segun suba o baje el dolar una misma propiedad ha tenido 20 valores distintos expresados en dolares durante los ultimos 40 años.

 

Cuando uno compra un bien, ladrillos, oro, soja, autos, se pasa a otro mercado, ese bien podra mantenerse, subir o bajar su cotizacion en dolares, pero no esta atado al dolar, menos si es un bien transable solo en el mercado domestico, como lo son los inmuebles, ya que al no poder «ponerle rueditas» no lo podemos trasladar a Miami a Manhattan para que valga mas. 

 

Los comodities, que son transables en el exterior, como el oro o la soja, si bien cotizan en dolares tambien tienen altibajos, el oro estuvo en el orden de los u$s12 el gramo de oro fino durante casi 20 años y en un solo año paso a valer u$s55, pero durante esos 20 años habia inflacion en dolares y el que habia comprado oro cada vez podia comprar menos ladrillos o menos autos o pagar menos horas hombre a sus asalariados.

 

Siguiendo el razonamiento de Miguel Pato, en que aun sin credito la construccion pudo crecer durante 63 años, sino preguntenle a tipos como Moises Altman que en ese lapso construyo mas de 50 edificios y como el muchos otros, tambien puede y podra hacerlo sin dolares, de hechos los proyectos en obra fueron los primeros en adaptarse al peso.

En Cordoba hace ya 8 o 9 años vienen vendiendo en pesos con una modalidad similar a la de los planes de ahorro.

 

Es hora que todas las instituciones que nos agrupan, CUCICBA, CIA, AEV tomen la decision de unificar criterios y crear herramientas nuevas, que permitan sortear la falta de dolares y la inflacion existente.

 

Se dice que no se puede vender en pesos entre otras cosas por que si uno vende hoy y escritura en 45 dias, puede verse afectado por una devaluacion o por la inflacion.

Vamos por partes,

 

Si uno vende pero escritura a los 45 dias y en el medio hay una megadevaluacion que quede en claro que recibira menos dolares, pero ojo, si se hubiese quedado con el inmueble este valdria muchisimo menos en dolares, fue siempre asi y lo seguira siendo por que como dije antes, es un bien destinado al mercado interno y quienes lo pueden comprar tienen sus ingresos en pesos.

Ahora bien si uno vende y escritura a los 45 dias y teme a los efectos de la inflacion esto podria remediarse con una unidad de medida como la utilizada en Chile, la U.F.  que soporto inflacion, devaluaciones y cambios de moneda y se utiliza desde 1963    http://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_de_fomento

 

Pero tambien, si necesidad de armar algo tan complejo, uno bien podria vender en un boleto en tantos pesos como los necesarios para comprar xx M2 teniendo en cuenta el M2 informado por la C.A.C. al dia de la fecha de la escritura y eso no seria «indexar» nada, ya que de antemano estoy poniendo un precio equivalente a una ecuacion dada por el precio de un indice. O la cantidad de pesos suficiente para comprar xx bolsas de cemento, xx ladrillos clase A.

 

Y esto lo podrian implementar hoy, ya mismo,estas organizaciones como modalidad sin tener que consensuar nada con el gobierno u organismo oficial. 

 

 

Anuncio publicitario

CEDIN ¿ Muerte de la pesificacion y vuelta de la dolarizacion ?

26 Jun

Image  

La inminente llegada y desembarco de los CEDIN, presagian la muerte de la pesificacion y vuelta a la dolarizacion.

 

Son una excelente oportunidad comercial,

esperamos que funcione

y podamos vernos beneficiados todos,

pero….

consideramos que tendran una vida corta, muy corta, pensemos que u$s5.000 millones representan 50.000 departamentos de u$s100.000, un buen 2 ambientes, es decir 8 buenos meses de venta, hay que tener en cuenta que quiza tengan una amplia aceptacion en otros mercados, automotor, electrodomesticos, pero que al ser presentados en una operacion inmobiliaria quedan VALIDADOS y por ende el beneficiario seguramente preferira tener los dolares billetes antes que un certificado, una promesa, en un pais en el que varias veces se prometio algo y luego no se cumplio, deseo con todas mis fuerzas estar equivocado.  

 

Teniendo en cuenta esto, creo que deberiamos adelantarnos antes de que llegue una nueva crisis o sequia, y para eso seguimos sosteniendo que lo mejor seria algun mecanismo de pesificacion, con ajuste periodico por costo de la construccion o similar para tasar y negociar inmuebles.

 

Asimismo, seguimos sosteniendo que los inmuebles no se tasan ni se tasaron en dolares, nunca jamas.

Se expresaron en dolares,

pero a un dolar bajo la propiedad era cara en dolares

y a un dolar alto la propiedad inmueble era barata en dolares

es decir que siempre la variable fueron los ingresos y capacidad de compra en pesos de los argentinos.

 

Hablar de que los departamentos se tasan en dolares o hablar de precio historico son dos falacias, esto ultimo queda en evidencia cuando podemos seguir el precio de un departamento durante estos ultimos 15 años, de 1998 a 2013, veremos un pico en el 2000, una caida del 10% en el 2001, una caida del 75% en el 2002 y un recupero, coincidente con un recupero de la actividad economica y los ingresos de los argentinos, desde mediados del  2002 hasta el 2008, llegando en el 2011 a un precio muy superior al del periodo de la convertibilidad,

 

¿ cual de todos esos precios es el precio o valor historico, el del 2000, el del 2002 o el del 2011.?

 

Tambien recuerdo en un periodo durante los años 80 en que un Okm tenia un precio superior a un departamento de 2 ambientes,

 

¿ de que precio historico hablan quienes defienden este concepto ?

 

Vamos a dar otro ejemplo que demuestra que «la tasacion del M2 en dolares» es una falacia.

 

Para esto solo es necesario pararnos mentalmente en el 2001, agosto, septiembre de ese año.

 

Un departamento de 90M2 medianamente bien ubicado, en buen estado cotizaba a u$s90.000, de hecho teniamos uno en venta en Paraguay y Larrea en ese precio, habiendose vendido otro similar en ese precio.

 

La onza de oro estaba en el orden de los u$s380

 

Un articulo importado, por ejemplo un instrumento musical, una trompeta costaba unos u$s200 valor fob.

 

En diciembre de 2001 comenzo el corralito, luego tuvimos 5 presidentes y en febrero de 2002 se decreto el fin de la convertibilidad, pesificacion asimetrica y devaluacion del 40%, porcentaje que no fue el que registro el mercado, llevando el precio del dolar a su pico maximo de $4,15 el 15 de abril, dia en que cerro la «operatoria corralito» que autorizaba a comprar inmuebles con el dinero incautado, unico medio legal para sacar dinero del corralito.

 

El departamento del ejemplo se vendio en $100.000 pero que en ese momento eran u$s24.000,

 

sin embargo

 

una onza de oro continuaba costando u$s380

y la trompeta u$s200

ya que estos dos articulos «SI cotizaban y cotizan en dolares».

 

empecemos a pensar en pesos,

con mecanismos de ajuste,

con unidades de cuenta,

o con el artilugio que sea,

pero en nuestra moneda,

como sucede en paises que siempre nos ponen de ejemplo,

en Brasil o Chile que negocian en su propia moneda.

El derecho a saber que hay detras de la pared

3 May

Image   http://www.lne.es/gijon/2013/04/23/derecho-hay-pared/1401314.html

Es muy bueno que esto se implemente, ojala se lo llegue a hacer aca.

En Argentina ya existen empresas que realizan este y otros analisis tecnicos que un corredor inmobiliario/tasador no puede mensurar correctamente por falta de elementos e instrumentos de medicion y por la falta de conocimientos ad-hoc.

Sin embargo, como no es obligatorio es muy dificil lograr que el vendedor haga ese gasto/inversion en la propiedad que quiere vender. Por otra parte no esta lo suficientemente divulgado como para que cualquier comprador lo solicite al momento de realizar la reserva, que asi como esta sujeta a la aprobacion del propietario debiera de estar supeditada a dicho analisis.

Decimos que es un gasto/inversion por que :

1) para aquel que tiene su propiedad en excelente estado tendria un elemento mas para justificar el precio requerido

2) para el que no la tiene en excelente estado, le permite enfrentar una contraoferta con mas elementos en cuanto a los costos de refaccion y rechazar con estos una contraoferta excesivamente agresiva.

Repensando las inversiones inmobiliarias bajo las influencias del cepo cambiario

13 Abr

Image

Desde octubre de 2011 en la Argentina se vive un control cambiario el cual comenzo con ciertas limitaciones a la compra de divisa extranjera, pasando luego por autorizaciones expresas de la AFIP,  para luego tornarse un ferreo control pudiendo solo adquirirlas aquellos que cumpliesen con estrictos requisitos entre los cuales figura el exportar 1 a 1.

 

Sin intencion de apoyar o rechazar estas medidas, esta nota pretende, dentro del mercado inmobiliario, ver si produjo consecuencias, si esas consecuencias son o pudieron evitarse y nuestra opinion a como continuar operando en el mercado.

 

Nuestro analisis comienza estbleciendo

 

1) Consideramos que esta decision del gobierno nacional vino para quedarse por tiempo prolongado.

 

2) La propiedad inmueble no debe ser tasada, de hecho nunca lo fue, en dolares

 

3) Aun existiendo un nivel importante de inflacion, son porcentajes manejables, por lo tanto la moneda nacional, el peso, sigue sirviendo como instrumento de cambio.

 

Decision por tiempo prolongado

 

Con respecto a la primer pauta, esta claro que en un pais en la que muchos de sus habitantes estan convencidos de que cada 10 años se produce una crisis y hay que estar protegido contra la misma adquiriendo dolares, esa actitud es la que lentamente va produciendo un drenaje de las reservas, las cuales todo gobierno de cualquier signo pretende o debiera pretender preservarlas. Dicho esto esta claro que aun pudiendo existir otros mecanismos, el actual eligio estas medidas restrictivas, conocidas vulgarmente como «cepo cambiario» y que sostendra por lo menos esta decision en el mediano plazo.

El cambio de actitud de la poblacion que puede permitirse ahorrar en dolares no solo dejara de existir o disminuira en forma sustancial luego de un tiempo considerable, ya van 18 meses, sino que ademas necesitara de alternativas de inversion creibles, asi como son los bonos del tesoro para el estadounidense medio. Por que de eso se trata en definitiva, de la credibilidad y confianza que tenga un sistema o moneda, sin esta confianza seria inentendible que un pais como EE.UU. con una emision monetaria mucho mas importante en porcentaje que la nuestra, un alto deficit comercial y fiscal, epicentro de la ultima crisis internacional, siga siendo el pais mas poderoso y su moneda la mas aceptada y creible.

 

Tasacion de inmuebles ¿ en pesos o dolares ?

 

Con respecto a la segunda premisa con respecto a la tasacion en dolares de los inmuebles, hay que tener claro que estos no son nuestra moneda, no manejamos su emision y por lo tanto no podemos tasar un bien del cual un 95% esta destinado al mercado interno, en una moneda que no respeta las variables internas por que al hacerlo lo unico que lograriamos serian valores irreales como los que estan sucediendo en este momento, en el cual muchos propietarios quieren mantener sobre su propiedad inmueble la valuacion que esta tenia en octubre de 2011 con un dolar billete, dolar fisico, que subio en estos 18 meses un 85%, porcentaje que no se convalida ni con la suba del costo de la construccion (45%), ni con la suba de los salarios (35/45%), ni con la suba del costo de vida (entre un 15 y un 40% segun la lectura sea del Indec o de consultoras privadas).

 

De hecho los inmuebles jamas se tasaron en dolares, simplemente durante 36 años, desde el Rodrigazo y mas fuertemente desde «la tablita» de Martinez de Hoz, se referenciarons en dolares, siempre teniendo en cuenta cual era la relacion peso dolar, es decir que:

 

1) En los momentos que el dolar estaba bajo o lo que es lo mismo, que el peso estaba sobrevaluado, la propiedad inmueble expresada en dolares mostraba guarismos comparables con las ciudades del primer mundo.

2) Cuando se invertia esta relacion, es decir cuando se devaluaba el peso y sobrevaloraba el dolar, la propiedad inmueble pasaba a estar mas barata que en en cualquier ciudad del tercer mundo.

 

Este permanente sube y baja en dolares es lo que nos permite asegurar que la tasacion siempre fue en pesos, la cantidad de pesos que la gente que habita este pais podia o estaba dispuesta a abonar por una propiedad, pero por una cuestion de sensacion de seguridad se expresaba en dolares.

Cualquiera que haya vendido o comprado una propiedad en el 2001 sabe perfectamente que esa misma propiedad en el 2002 llego a estar hasta un 75% mas barata en dolares pero mas cara en pesos, dicho en numeros una propiedad que durante la convertibilidad que duro hasta principio del 2002 se vendio en u$s100.000 = $100.000  se pudo vender en abril, durante la operatoria habilitada para comprar con dinero del corralito, cuando el dolar toco el precio de $4,15 de ese mismo año, en u$s25.000 = $104.000.

Esto fue lo que sucedio en 1981 con la devaluacion de Lorenzo Sigaut, en 1985 con la devaluacion previa al plan Primavera, en el 89 con la hiperinflacion durante el gobierno de Raul Ricardo Alfonsin, o la devaluacion previa a la convertibilidad del 91.

 

Operando en pesos

Por ultimo, aun aceptando la peor de las lecturas de inflacion que habla de un 25/30% anual, utilizando tambien como indice al informado por la independiente, con respecto al gobierno nacional, Camara Argentina de la Construccion (C.A.C.), la cual informa que dicho indice registro un alza de un 45% en estos ultimos 18 meses, queda en claro que si expresaramos el precio de los inmuebles en pesos, estos deberian ir ajustandose con ese porcentaje y no con el mismo porcentaje que afectase la suba del dolar marginal, negro, ilegal o blue.

Para esto es suficiente con ver que otras opciones tiene hoy un comprador.

La mayoria de los emprendimientos de importante envergadura, de las mas importantes constructoras, que en definitiva son las que marcan el rumbo, como Grupo Monarca o VW Group que ofrece  su torre «View» en Vicente Lopez a $15.000 el M2, o TGLT que ofrece Astor Nuñez a $14.000 el M2 se manejan en pesos actualizados con dicho indice.

Esto muestra a las claras que es totalmente absurdo pretender hoy por una propiedad con 15,20 o 30 años de antiguedad, $16.600 (u$s2.000) por M2. Si quien tenia al comienzo del cepo, una propiedad de 50M2 tasada en u$s100.000 = $450.000 actualizase el precio con dicho indice veria que hoy el precio seria de $652.000 (u$s78.600) que en definitiva implica un valor de $ 13.000 el M2, un precio mucho mas razonable con el valor que

1) el publico comprador activo esta dispuesto a pagar

2) con el precio de una propiedad a entregar, pero a estrenar y con financiacion sin intereses.

 

Para finalizar, solo dos apreciaciones en cuanto a la factibilidad de operar en pesos queremos decir que :

 

a) Decir , como muchos sostenian al principio de esta etapa, que por la inflacion era imposible fijar un precio en pesos, teniendo en cuenta de que una propiedad entre que se reserva y se escritura pasan 45 a 60 dias, es una exageracion, ya que aun tomando como cierta la peor de las expresiones inflacionarias, 30% anual, solo significaria una variacion de 3,5 a 5% en ese periodo, un valor totalmente manejable mas teniendo en cuenta que ante cualquier propuesta inmobiliaria siempre existe de parte de un interesado en comprar una contraoferta que oscila entre un 5 a un 15%, por lo tanto ese 3,5/5% seria tambien parte de la negociacion.

 

b) Por ultimo ante el temor de una megadevaluacion en donde el peso perdiese en esos 45/60 dias un elevado porcentaje de su valor o poder de compra, la mayoria de los propietarios asi como de los compradores, y lo que es grave, muchisimos operadores inmobiliarios, se ahogaron en un vaso de agua, sin tener en cuenta que no es indispensable un boleto de compraventa, se puede llegar a una escritura con una reserva conformada con solo un 5% estableciendo en la misma su caducidad sin culpa o cargo para ninguna de las partes en caso de un suceso de esa magnitud, es decir anulando el famoso pacto comisiorio que acompaña a todo boleto en forma explicita o implicita.

La receta inmobiliaria contra el cepo: cautela + cuotas en pesos

11 Abr

Image

 

Los inmobiliarios parecemos vivir en una calesita,

estamos hace 18 meses dando vueltas alrededor de lo mismo y no nos damos cuenta que la decision de bajar es nuestra y no depende de una decision gubernamental.

 

Se sigue sosteniendo desde gran cantidad de corredores inmobiliarios, colegas, instituciones y organismos que el gran problema es el «cepo cambiario» dado que la propiedad estuvo, esta y estara «dolarizada», una falacia que nos hemos cansado de mostrar como tal.

 

En este caso podran ver una clara muestra de

 

-) Que el mercado sigue activo en ventas, ventas que no son mensurables ya que no hay un registro de «ventas en pozo», pero que mantienen vivo el mercado inmobiliario y los ingresos de muchos, comisionan al corredor, le ingresa dinero a la constructora y mueve todas las industrias co-protagonistas de la construccion.  

 

-) Que la propiedad dolarizada es una «expresion de deseo» antes que una realidad.

 

Mas alla de lo que se lee en la nota de iEco lo que hay que resaltar es que hoy para un inversor o para alguien que quiere comprar su vivienda es mucho mas facil y conveniente comprar en construccion, por que

 

1) No paga intereses usurarios, los que deberia pagar en un credito hipotecario.

 

2) Compra el M2 mas barato de lo que le piden los propietarios de unidades con 10,20 o 30 años de antiguedad.

 

Por favor, lean la nota, y expliquenme como una propiedad en Palermo o Caballito, lugares en donde se estan edificando los edificios «Astor», con años de antiguedad encima, necesidad de arreglos o refacciones puede costar segun las pretensiones dolarizadas «u$s 2.000 x M2» lo que equivale a $16.600 cuando estos edificios se estan ofreciendo a $14.000 x M2.

Vicente Lopez, zona norte, con una de las tantas propuestas existentes, a $15.000 x M2

 http://www.ieco.clarin.com/empresas/receta-inmobiliaria-cautela-cuotas-pesos_0_897510278.html

A pequeños espacios, grandes soluciones

4 Abr

Image

http://www.youtube.com/watch?v=erFvDmCfJjU&feature=player_embedded#!

Hemos visto como en los ultimos años, el 80% de los nuevos emprendimientos fueron de departamentos de 1 y 2 ambientes, siendo el «MONOAMBIENTE DIVISIBLE» la estrella de este nuevo boom. Varios son los motivos economicos y sociologicos :

 

– El furor de los alquileres temporarios amoblados a estudiantes

– el codigo de planeamiento urbano

– lo costoso del M2

– las nuevas familias con pocos hijos (1 y1/2 por matrimonio)

– los matrimonios sin hijos (DINK)

– o la nueva y abultada categoria «solteros/separados».

 

Ante esta oleada de departamentos de 38 a44 M2 hay que afinar la imaginacion para que estos rindan y se pueda disfrutar de cada metro, logrando ademas contener dentro de dicho espacio el mobiliario que tradicionalmente ocuparia mas de 50M.

 

A raiz de esto, hemos encontrado este video que nos demuestra que con creatividad e ingenio se pueden fusionar funcionalidad y estetica para lograr un habitat agradable y vivible. 

http://www.youtube.com/watch?v=erFvDmCfJjU&feature=player_embedded#!

El LADRILLO, el M2, la compra de un inmueble ¿sigue siendo una reserva de valor? ¿Cuanto vale hoy un inmueble?

28 Feb

Image

Esto no es tan complicado como lo quieren hacer aparecer.

 

Valuar un bien inmueble,

destinado en un 95% al mercado interno,

salvo algunos inmuebles exclusivos ubicados en Puerto Madero o Barrio Parque

como si fuese un comoditie, en moneda extranjera,

en vez de valuarlo con algun parametro que tenga en cuenta justamente los ingresos de su potencial publico consumidor es, fue y sera un absurdo.

 

Una posibilidad de las tantas con sentido comun y con alto grado de razonamiento logico seria pararse en la ultima cotizacion pre-cepo cambiario, trasladarlo a pesos y sobre ese precio ir modificandolo de acuerdo al aumento en el costo de la construccion, regulandolo en mas o menos de acuerdo a la oferta y la demanda.

 

Dicho en numeros:  

Un inmueble que en noviembre 2011 valia u$s100.000 equivalia a $450.000

A ese valor le sumamos  el indice del costo de la cosntruccion, informado por un organismo independiente, la CAMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCION, hasta el dia de hoy febrero 2013, aproximadamente un 43%, nos da un valor  de $643.000 que en definitiva equivalen hoy a u$s83.000 tomando un dolar de $7,75.

 

Si la propiedad es muy buena, muy bien ubicada, con alta demanda,

Barrio Norte, Caballito, Belgrano, Villa Devoto, Villa Urquiza,

podemos pensar que se podria pedir hasta un 5% mas,

es decir u$s87.000.

 

Si se encuentra en un barrio de menor demanda en donde el publico consumidor tiene sus ingresos mas acotados,

Boedo, Almagro, Villa Luro, Floresta, Agronomia, Villa Pueyrredon

tendriamos que aceptar un baja extra de un 5%

es decir u$s79.000.

 

Es decir cualquier inmueble hoy vale mas que hace un año medido en pesos,

se necesitan mas salarios,

aumento seguro por encima de otros articulos, automoviles o electrodomesticos

medido contra una gran cantidad de servicios o articulos destinados al mercado interno se consolido aun en un mercado semiparalizado,

lo cual demuestra que es y seguira siendo una reserva de valor.

 

Hay otras alternativas, sistemas o razonamientos que nos llevaran a valores cercanos a estos, pero no convalidan en ningun caso los antiguos u$s100.000, precio al que puede llegar nuevamente y hasta sobrepasarlo en el futuro cercano, 4/6 meses o lejano 5/6 años.

 

Leonardo Chaufan

CUCICBA mat 4237

Recibidores o Hall de recepcion

23 Feb

No hay dos oportunidades para una primera buena impresion

Sera lo primero que vean, es como una tarjeta de presentacion en donde uno puede dar las caracteristicas personales que uno considera principales o imprescindibles para que conozcan de uno, el hall de recepcion ya muestra nuestros gustos e intereses, tanto en una oficina como en la vivienda particular.

Aqui van algunas fotos extraidas del fichero de DECOCASA

Image

 

Image

 

Image

 

Image

 

Image

 

Image

 

Image

Dolar oficial, Dolar blue, Dolar celeste, Dolar Moreno, Dolar ladrillo ¿ Con que DOLAR vendemos ?

31 Ene

Image

Les pedimos que hagan un simple razonamiento, sin ideologia politica.

Hoy 31 de enero de 2013.

Hace solo 45 dias cerramos dos operaciones teniendo en cuenta el dolar a $6,20, en el mercado «paralelo/marginal/blue» estaba a $6,30.

En este breve lapso aumento a $7,90, un 27%.

Por favor muestrennos,

que aumento un 27% en ese mismo periodo, en solo 45 dias.

Ni la carne,

ni el costo de la construccion,

ni la nafta,

ni la leche lo hicieron.

Departamentos nuevos,

en construccion y casi terminados,

en edificios con servicios (amenities)

se estan ofreciendo a $ 14.000 el M2  (u$s1.800 blue/billete el M2).

Intentar vender un departamento que estaba tasado a razon de u$s2.000 el M2

cuando equivalia a $9.000 al mismo precio hoy cuando esos dolares equivalen a $16.000, es un absurdo.

Seria como pretender vender un 

Fiat con 20 años de antiguedad, sin airbag, sin ABS, 

y con esa misma cantidad de dinero comprarse un 

Ford Okm  Full-Full

Les envio un articulo con referencia al mercado español

pero totalmente trasladable a nuestro mercado, donde queda a la vista

la mayoria son simples expectativas.

http://ficheros.remax.es/pdfs/revista-inmuebles-testimonio-alfredo-sosa.pdf

Como dice el slogan de nuestra pagina

» Un precio de venta elevado en tu casa ayudará a vender la de tu vecino. Todo Negocio Inmobiliario comienza con una correcta Tasación.»

Imagen

Pequeñas terrazas, grandes lugares II

20 Ene

Otra vez, patios y terrazas en nuestra mira.

Las terrazas, patios  o balcones aterrazados en plena ciudad esos pequeños espacios, grandemente apreciados, que solo pueden disfrutar unos pocos. Pulmones de los departamentos, creadores de grandes y esplendidos momentos.

Generalmente en ultimos pisos, los poseedores de estas se saben privilegiados.

Esos reducidos ambientes que nos permiten conectarnos con el sol y el viento, ver las copas de los arboles, haciendonos sentir, aunque mas no sea por un rato, como retornando a la naturaleza, aun cuando hace 5 minutos nos encontrabamos sumergidos entre el cemento y el ruido cotidiano de toda gran ciudad  al cual en breve volveremos a visitar como hacemos cotidianamente.

Hoy les compartimos estas cinco imagenes